Descuento:
-5%Antes:
Despues:
36,05 €New Surrealism: The Uncanny in Contemporary Painting de Robert Zeller ofrece una amplia exposición tanto del Surrealismo histórico como de su legado en el mundo del arte.Demuestra las muchas maneras en que el movimiento artÃstico más significativo del siglo pasado sigue siendo relevante hoy en dÃa, presentando una selección internacional de artistas contemporáneos cuyas composiciones y práctica de estudio revelan su influencia.Son muchas las modalidades del Surrealismo histórico que aún mantienen su vigencia contemporánea: la presentación de lo familiar como desconocido e inquietante, la yuxtaposición de imágenes aparentemente inconexas, el uso del absurdo para criticar cuestiones polÃticas o sociales, y la utilización de imágenes eróticas en un contexto irracional y no lineal. No todos los artistas reunidos en este libro se identifican a sà mismos como surrealistas, pero cada uno utiliza alguna variante del surrealismo de manera personal.El libro comienza con un estudio de los orÃgenes, el liderazgo, los artistas participantes y los principales hitos del surrealismo histórico. Zeller hace una crónica del movimiento a partir del final de la Primera Guerra Mundial y el nacimiento de Dadá. Los protagonistas y acontecimientos más importantes aparecen a lo largo de la cronologÃa de los hechos -incluida la Segunda Guerra Mundial, y artistas tan notables como Max Ernst, Marcel Duchamp, Leonora Carrington y muchos otros- hasta la muerte de su lÃder André Breton en 1966.A continuación, Zeller analiza cómo se ponen en práctica los elementos del Nuevo Surrealismo en el mundo del arte contemporáneo. La segunda sección ofrece un estudio de 29 artistas contemporáneos que participan en las variaciones aparentemente ilimitadas de los temas originales del Nuevo Surrealismo, como Rosa Loy, Glenn Brown y Arghavan Khosravi. La tercera sección presenta a 14 artistas, entre ellos importantes artistas contemporáneos como Inka Essenhigh, Ginny Casey y Anna Weyant, que hablan de la influencia del Surrealismo en su práctica de estudio, detallando con sus propias palabras cómo crean una composición de principio a fin.