Descompte:
-5%Abans:
Després:
17,01 €AgustÃn de Foxá, «vasto, gordo, exquisito, dandi, cÃnico, culto y brillante», según el retrato que Francisco Umbral hizo de él, llegarÃa en 1941 a una Finlandia en guerra contra la Unión Soviética, con la difÃcil tarea de representar a la España de Franco en un paÃs aliado del Eje y abandonado por las potencias occidentales. Allà serÃa testigo de la Segunda Guerra Mundial en uno de los frentes más duros, que visitarÃa junto al escritor italiano Curzio Malaparte, que acabarÃa por convertirlo en personaje principal de la novela en la que narrarÃa sus experiencias durante la guerra: Kaputt. DÃaz-Plaja escribió que él «solamente querÃa ver el costado magnificente de las cosas, y cuando la realidad circundante se obstinaba en mostrarle el aspecto equÃvoco, gris o abyecto, AgustÃn de Foxá se fabricaba mundos de maravilla». En parte, este libro es eso: artÃculos, poemas y cartas que muestran la mirada nostálgica, culta, romántica al fin y al cabo, de un conde en medio de una Europa que se desangraba. Foxá, a las orillas del Ladoga, contemplando el cerco de Leningrado.
AgustÃn de Foxá (Madrid, 1903-1959), Conde de Foxá. Poeta, novelista, periodista y diplomático. Ingresó en la carrera diplomática en 1930 y ocupó cargos en diversos paÃses. Edgar Neville, diplomático también, fue una de sus primeras amistades literarias. Empezó su producción con un libro de poemas de tono entre modernista y vanguardista, La niña del caracol (1933), con prólogo del editor Manuel Altolaguirre. En 1936 publicó El toro, la muerte y el agua, con prólogo de Manuel Machado. Falangista de la primera hora, es uno de los autores del himno «Cara al sol». Entre 1940 y 1943 dirigió la revista hispanoitaliana Legiones y Falanges. En 1940 publicó la antologÃa El almendro y la espada: poemas de paz y guerra y en 1948 El gallo y la muerte. Además de su poesÃa, merecen destacarse sus obras teatrales: Cui-Ping-Sing (1940), Baile en CapitanÃa (1944), ambientada en la segunda Guerra Carlista y El beso de la Bella Durmiente (1948). Es autor de un libro de viajes, Por la otra orilla. Crónicas e impresiones de viajes por América (1961), un libro de relatos, Misión en Bucarest (1965) y como narrador, una importante novela de corte histórico, entre Galdós y Valle-Inclán, Madrid de Corte a Cheka (1938). En 1956 ingresó en la Real Academia Española.